lunes, 2 de noviembre de 2015

Proyecto Social - "Procreando Futuro"

Nuestro proyecto se basa en brindarle ayuda a algún/os comedor/es de zonas apartadas del centro con el fin de darles alimentos, ropa, juguetes y todo lo necesario y faltante en el lugar; ademas de ofrecerles una tarde didáctica con juegos tanto como para los niños y mayores. Creemos necesario esta propuesta ya que este tipo de comedores al encontrarse en lugar difícil de ubicar y o un barrio carenciado muchas personas por miedo a la inseguridad y hasta a veces por prejuicio, brindan su ayuda a comedores ubicados en el centro o a alguno perteneciente a una asociación ya mas establecida, y por esto es que son los que mas abandono padecen, tanto social como estatal.

Dentro de nuestros objetivos el primero y fundamental es conseguir donaciones para llevar, para lograr esto hicimos folletos y material de divulgación que fue repartido por el colegio y en el entorno social de cada una de las integrantes del grupo. Como incentivo para aquellos interesados en dar su ayuda le daremos como "premio" un pequeño obsequio a modo de souvenir como recuerdo de su colaboración, intentando que aquel que done, por mas mínima que sea su donación, se sienta parte del cambio.

Folleto de divulgación 


























Integrantes:  Medrano
                   Martinez
                   Molina

viernes, 4 de septiembre de 2015

El poder de las imagenes

Comunicación y comunicación visual
Diariamente usamos muchos tipos de comunicación entre nosotros. Unas veces usamos palabras, otras gestos, y a veces dibujos. Actualmente, la comunicación visual (la que se recibe por la vista) está tomando cada vez más importancia. Es por ello que es importante saber manejar bien este lenguaje y saber interpretarlo para poder comunicarnos.
Hay distintas formas de comunicación visual: la pintura, la fotografía, la escultura, el modelado, la arquitectura, la historieta, el cine, el teatro, la danza, etc. En todas ellas, el autor crea una imagen que está pensada para que los que la vean entiendan su mensaje.
Existe una relación entre la imagen y el significado. Debido a que la imagen es un factor directo de reacción, simbolización y percepción, debe de tener un significado fácil de comprender.
La comunicación visual es un componente esencial en la comunicación, porque lo visual, si bien no configura un lenguaje articulado como el lenguaje verbal, tiene el mismo poder de generación de mensajes. Lo más importante de la comunicación visual es que el idioma no constituye una barrera para la comprensión, ya que son imágenes que pueden entenderse fácilmente si se utilizan las herramientas adecuadas.
A veces las imágenes van acompañadas de textos y gráficos sobreimpresos. Sus funciones pueden ser diversas según la intencionalidad del creador de las imágenes: determinación y fijación del significado de las imágenes, ya que estas a menudo son polisémicas, se pueden interpretar de diversas maneras:
  • Ampliación de la información que muestran las imágenes.
  • Expresión de ideas y conceptos o de emociones y sentimientos.
  • Invitación a la reflexión.
  • Proponer una comparación entre las imágenes y lo que evoca el texto.
  • Presentar una contradicción, cuando las palabras dicen lo contrario de lo que se ve.      
El secreto de las mujeres...

Una campaña hecha hace unos pocos meses muestra que la mayoría de las mujeres tienen tendencia maquillarse en exceso y con colores oscuros especialmente en sus ojos. Esto se debe a que así ellas logran resaltar su mirada, mas allá del color de los de estos. Es por eso que muchas compañías de cosméticos atraen a las mujeres, en especial adolescentes, a estudiar carreras relacionadas con el maquillaje, ya sea artístico, social, etc. Esto es otra prueba mas de que en la sociedad actual esta instalada de idea de intentar lograr un rostro perfecto.
Los colores crudos invaden la temporada.





















A esta imagen me la imagino en un contexto con gente protestando, por ejemplos obreros en una huelga por las malas condiciones laborales en la que trabajan.

viernes, 24 de julio de 2015

Consumo responsable

El Consumismo:


¿Qué es el consumo? Es la acción y efecto de consumir o gastar todo tipo de productos.
En términos económicos se entiende por consumo la etapa final del proceso económico, especialmente del productivo.
El consumo, por lo tanto, significa satisfacer las necesidades presentes o futuras.

El consumismo por otra parte es la acumulación, compra y consumo de bienes y servicios considerados no esenciales. El consumismo idealiza sus efectos y consecuencias asociando su práctica con la obtención de satisfacción personal incluso de la felicidad personal.  

Orígenes del consumismo:


Hasta principios del siglo XX, la mayoría de la población satisfacía las necesidades o deseos con los medios propios, y compraban sólo lo necesario que no podía producir uno mismo. No era fácil acceder a bienes materiales, por esto los objetos se hacían durar lo máximo posible. La economía funcionaba sin consumo tal y como lo entendemos hoy.

A principios del siglo XX apareció una novedad en los procesos industriales de manufactura que originaría un cambio importante: la producción en cadena. Permitía fabricar mucho más rápido que hasta entonces y disminuir el coste de producción por unidad, de forma que los precios resultantes eran lo suficientemente bajos como para que los ciudadanos pudieran comprar la producción. Se empezó a potenciar el consumo masivo, necesario para dar salida a la producción. Así, en el nuevo modelo económico los beneficios empresariales y los puestos de trabajo pasaban a ser dependientes del consumo masivo.

El problema ya no era producir, ahora era vender. Para potenciar la demanda era necesario un cambio “psicológico” o cultural en la sociedad: lo “normal” no tenía que ser ahorrar, sino consumir. Con la ayuda de la publicidad, la utilidad funcional de los productos dejó paso a la diversidad de modelos, la obsolescencia planificada (hacer los artículos poco duraderos a posta), la sucesión de modas estéticas, el valor de los objetos como símbolos pasaron a ser cosa cotidiana en la vida de los consumidores.

 

Tipos de consumo:



Consumismo y desigualdad 
Justo: está relacionada con el “comercio justo” que es una forma alternativa de comercio promovida por varias ONGs y varios organismos que promueven una relación voluntaria y justa entre productores y consumidores.
Responsable: por consumo responsable se entiendo a la elección de los productos y servicios no solo en base a su calidad y precio sino también por su impacto ambiental y social y por la conducta de las empresas que los elaboren.
Racional: el consumo racional se basa en consumir teniendo en cuenta los costos y beneficios que le aportan la compra de cada unidad adicional de un bien.

Irracional: el consumo irracional es la “compra compulsiva” por capricho que no responde a las necesidades del individuo.



Conclusión:

Cuando añadimos el calificativo de responsable a nuestro consumo estamos significando la importancia que tiene el consumidor para elegir entre las diversas opciones que le ofrece el mercado de bienes y servicios, teniendo en cuenta los productos que valoran la ética, la justicia social y la solidaridad, y la protección del medio ambiente. Para ejercer un consumo responsable podemos hacernos una serie de preguntas:
¿Necesito lo que voy a comprar? ¿Quiero satisfacer un deseo?¿Cuánto lo voy a usar? ¿Cuánto me va a durar?¿Puedo vivir sin él? ¿Voy a poder mantenerlo/limpiarlo/repararlo yo mismo? ¿Tengo ganas de hacerlo? ¿Lo puedo conseguir a mejor calidad y menor precio? ¿Cómo me voy a deshacer de él una vez que haya terminado de usarlo? ¿Está hecho con materiales reciclables?¿Te has informado de quién y cómo se ha realizado el producto?
Si eres capaz de responder coherentemente a todo eso, significa que consumes responsablemente.

Obsolescencia programada:


La obsolescencia programada es la planificación o programación del fin de la vida útil de un producto o servicio, de modo tal que tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante o por la empresa durante la fase de diseño de dicho producto o servicio, éste se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible.

Sus orígenes..       
Se cuenta que la bombilla fue la primera víctima de esta técnica. En 1881 Thomas Edison desarrolla una bombilla que tenía 1.500 horas de vida útil. Años después, en 1924, el trabajo de investigación de los científicos prolongó su tiempo de uso hasta las 2.500 horas. Un año después se constituyó el conocido como "comité de las 1.000 horas", un cartel de fabricantes de bombillas que pretendía controlar la producción mundial de esta mercancía. El comité fijó la duración máxima de estos objetos en 1.000 horas para asegurarse una demanda alta de por vida. Los fabricantes que se desviaban de los objetivos marcados eran multados. Este es el primer ejemplo que se conoce de obsolescencia programa aplicada a gran escala.
El concepto aparece por primera vez en una obra de Bernard London, un comerciante norteamericano que propuso esta técnica para salvar las dificultades de la Gran Depresión de los años treinta incentivando el consumo.

Consecuencias:
 Las consecuencias de este fenómeno son claras. El bolsillo del consumidor se ve afectado al verse obligado a sustituir su producto por otro nuevo. En contra, las empresas consiguen mas demandan y, por ende, aumentan sus beneficios. Sin duda, desde sus inicios, el objetivo de la obsolescencia programada es el lucro económico, ya que es altamente beneficioso para el fabricante, dado que en algún momento fallará el producto y obligará al consumidor a que adquiera otro más satisfactorio,1 ya sea del mismo productor (mediante adquisición de una pieza para reemplazar y así arreglar el viejo producto o por compra de un modelo más nuevo), o de un competidor, factor decisivo también previsto en el proceso de obsolescencia programada.
 Por otro lado, las consecuencias psicológicas también son evidentes. Llegan incluso a modificar nuestras pautas de consumos (comprar, usar, tirar, comprar…) haciéndonos desear productos que ni necesitamos.
 Para la industria, esta actitud estimula positivamente la demanda al alentar a los consumidores a comprar nuevos productos de un modo artificialmente acelerado si desean seguir utilizándolos.

Y en cuanto a lo ambiental los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) contienen materiales que pueden ser recuperados, evitando la explotación de nuevos recursos naturales, y otras que pueden ser contaminantes, de manera que, si no son tratadas adecuadamente, pueden resultar dañinas para el medio ambiente. Los elementos electrónicos de los que estamos hablando contienen materiales tan contaminantes como el plástico, polipropileno, baterías de plomo, etc
Comprar, tirar, comprar, tirar. La obsolescencia programada y la publicidad que nos invita a consumir productos que en realidad no necesitamos son la base sobre la que es apoya la economía mundial actual. Pero lo que pasa es que este sistema no es sustentable en el tiempo porque la tierra tiene recursos finitos. La otra cara de este lucro económico inmediato de las empresas son las consecuencias medio ambientales que esto genera. Pensemos en la cantidad de celulares, televisores, electrodomésticos, computadoras, etc... que son reemplazados cada año. Este sistema de producción contamina aire, suelos, agua y todo eso nos termina afectando a nosotros.
De ahí surge la preocupación por los RAEE, residuos de aparatos electrónicos y eléctricos. Greenpeace Argentina está hace unos años luchando por la correcta gestión de la basura electrónica. Tiene una campaña dedicada a eso y un proyecto de ley. La idea es que las empresas reciclen, reutilicen y recuperen materiales bajo el principio de la Responsabilidad Extendida del Productor. Esto significa que el fabricante es el responsable legal y financiero de estos productos durante el ciclo de vida completo, desde que se fabrica hasta que se vuelve obsoleto.


Posible solución

Una solución posible a este gran problema mundial seria primero hacer una gran estandarizacion industrial mundial o por lo menos local para así poder hacer productos duraderos y sacar una ley de renovación de productos que obligaría al cambio y devolución de productos en una cantidad de tiempo y las empresas podrían reutilizar los componentes estandarizados mundialmente. 



viernes, 29 de mayo de 2015

Código QR


Ejemplo Codigo QR
Un código QR es básicamente la evolución del código de barras. Este último era unidireccional, en el sentido de que la información que contenía estaba codificada de forma horizontal solamente. En el caso del QR, la información esta codificada tanto horizontal como verticalmente. En la diferencia, meramente técnica entre una codificación y la otra, es de relevante importancia en el sentido de que el QR puede contener mucha más cantidad de información y lo más interesante del soporte es que puede ser generado por aplicaciones totalmente gratuitas y puede ser interpretado por muchísimas aplicaciones de lectura también gratuitas, que puedes instalar en casi cualquier celular con conexión a Internet.


¿Cómo se utiliza?

Esta es la parte más interesante, el usuario solo tiene que tomar una foto del código con la cámara fotográfica de su celular y la aplicación ejecutará la acción que el QR contiene. Por lo tanto, si contiene un link hacia una publicación de tu blog, el navegador del dispositivo ejecutará de manera automática esta sección. Sin dudas es un soporte muy cómodo para el usuario, ya que aquel que lo utiliza sabe que con solo sacar la foto podrá acceder a la información relacionada al tema que le interesa y es de una enorme utilidad para los editores o administradores de sitios web ya que cuentan con una herramienta moderna, simple de usar, gratuita y dinámica para generar visitas en su sitio.


¿Qué tipo de información puede almacenarse en los códigos QR?

Información de contacto (vCard). Nombre, compañía, teléfono, dirección postal...
Una dirección web (URL). Por ejemplo al blog, a la web o incluso a tu perfil en Facebook, Twitter, Linkld, Youtube, etc.
Una dirección de email.
Un mensaje del tipo SMS.
Un número de teléfono para realizar una llamada.
Un texto de hasta 350 caracteres
Parámetros de acceso a una red Wifi.
Datos de un evento para un calendario (día y hora de comienzo/fin, nombre del evento...)
Una Geolocalización para verla en un mapa.

Tipos de códigos (formato) :



Leyenda del Ceibo


Cuenta la leyenda que en las riberas del Paraná, vivía una indiecita fea, de rasgos toscos, llamada Anahí. Era fea, pero en las tardecitas veraniegas deleitaba a toda la gente de su tribu guaraní con sus canciones inspiradas en sus dioses y el amor a la tierra de la que eran dueños.
Pero llegaron los invasores, esos valientes, atrevidos y aguerridos seres de piel blanca, que arrasaron las tribu y arrebataron las tierras, los ídolos, y su libertad.Anahí fue llevada cautiva junto con otros indígenas. Pasó muchos días llorando y muchas noches en vigilia, hasta que un día en que el sueño venció a su centinela, la indiecita logró escapar, pero al hacerlo, el centinela despertó, y ella, para lograr su objetivo, hundió un puñal en el pecho de su guardián, y huyó rápidamente a la selva.
El grito del moribundo carcelero, despertó a los otros españoles, que salieron en persecución que se convirtió en cacería de la pobre Anahí, quien al rato, fue alcanzada por los conquistadores.
Éstos, en venganza por la muerte del guardián, le impusieron como castigo la muerte en la hoguera. La ataron a un árbol e iniciaron el fuego, que parecía no querer alargar sus llamas hacia la doncella indígena, que sin murmurar palabra, sufría en silencio, con su cabeza inclinada hacia un costado.
Al siguiente amanecer, los soldados se encontraron ante el espectáculo de un hermoso árbol de verdes hojas relucientes, y flores rojas aterciopeladas, que se mostraba en todo su esplendor, como el símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento


                       

viernes, 22 de mayo de 2015

Tribus Urbanas

Hippies 


Los hippies fueron la cultura más importantes de la década del sesenta. Esta ideología nació como una crítica y rechazo a la sociedad de consumo, al materialismo, a la violencia, al racismo, y todo lo que fuera en contra de un mundo armonioso y pacífico. Los hippies formaron una especie de contracultura, donde los valores que primaban eran el amor, la libertad de la naturaleza y el espíritu, de ahí la famosa y trillada frase: “Hagamos el amor y no la guerra”. Para ellos, no había mitos ni tabúes, nada estaba prohibido, y fue justamente este exceso de libertad el que dio rienda suelta al consumo de drogas, en cualquier momento y en cualquier lugar. Su aspecto siempre descuidado, que desde lejos delataba una “enemistad” con el agua y el jabón, manifestaba un desacuerdo con el consumismo desenfrenado, mientras que sus cabellos largos y al viento contradecían la engominada formalidad.



Filosofía de los hippies en los 60’

Simbolo de "Amor y Paz" 
• Estilo de vida bohemio y despojado de las necesidades materiales. Perseguían fundamentalmente la vida comunitaria, el pacifismo y el amor libre.
• Eran ‘pro-desarme nuclear’, de donde proviene el símbolo hippie más representativo, que luego se asoció al eslogan “amor y paz”.
• Alcanzar un estado de espiritualidad alternativa o conciencia superior, mediante el uso de estupefacientes alucinógenos o a través de la meditación.
• Defender la ecología.
• No están de acuerdo con el uso y abuso de drogas duras como el alcohol, la heroína, las anfetaminas y la cocaína, principalmente por los elevados grados de adicción que generan y porque no aceptan tampoco el narcotráfico organizado en torno a ellas.
• Otra de las características típicas de la vida hippie de los años 60’ era el nomadismo y el placer por viajar. Ellos afirmaban que en el viaje y la aventura el humano realiza un auto descubrimiento de su persona, además de abrir sus ideas a nuevas culturas y personas.




Clásica vestimenta hippie de los 60s


Vestimenta y estilo hippie

El prototipo de hippie consistía en el uso de prendas sueltas y muy coloridas. Generalmente utilizaban ropas muy coloridas y brillantes, buscando así una estética psicodélica, aunque también se los podía ver utilizando prendas desteñidas y floreadas.
Pero no solo el colorido era su característica, las camisas largas y pantalones y polleras holgadas eran otra de sus características. Se los solía ver, también, utilizando ropas típicas de África o India, binchas y diferentes colgantes con símbolos hippie típicos (amor y paz, flores, dibujos aborígenes americanos).
Una de las características fundamentales de su vestimenta era que en la mayor de las veces intentaban confeccionarlas ellos mismos.
También es una de sus principales características el dejarse el pelo y la barba largos. Esta moda es aplicada a ambos sexos y era muy común que las mujeres dejasen crecer el pelo de sus axilas y piernas.
Se volvió muy famoso el hecho de que al perseguir una vida nómada y con pocos recursos monetarios popularizaron el uso de la camioneta Volkswagen Combi o Transporter, a las que redecoraban con sus típicos colores psicodélicos.
El legado hippie a quedado en el mundo para siempre por la bondad de sus valores y es posible divisar vestigios de esta contracultura surgida en los años 60’ en todo el mundo.






Activista hippie

Acampamento hippie

Clásico medio de transporte

Hippies protestan en contra de la guerra
"Hagamos el amor, no la guerra"





viernes, 1 de mayo de 2015

Graffiti - Las paredes hablan...

El arte urbano es una forma de expresión que se da en la calle con el fin de conseguir una reacción en el espectador del momento, es decir, que no solo es hacer de la calle, sino también de los espacios de la cuidad un escenario interactivo, donde la gente que valla pasando en ese momento forme parte del la obra. Este tipo de arte se pude reflejar en distintas variedades: teatro callejero, música en la calle, etc., pero sin duda su máxima expresión es el graffiti.
El graffiti consiste en pintar dibujos o textos, la mayoría de las veces abstractos, en las paredes y muros de la calle de manera libre, creativa e ilimitada con fines de expresión y divulgación  donde su esencia sea cambiar y evolucionar, buscando ser un atractivo visual y con un alto impacto, como parte de un movimiento urbano revolucionario y rebelde. El grafiti apareció en la época de los romanos donde ya estaba muy extendida la costumbre de la escritura ocasional sobre muros y columnas. En la época más moderna se conocen también ejemplos, hechos por marineros y piratas que en sus viajes, al pisar tierra, dejaban sus iniciales o sus seudónimos marcados sobre las piedras o grutas, quemando un trozo de corcho. En la actualidad se estima que los graffitis son realizados por las generaciones más jóvenes que se encuentran opuestas al mundo conservador e institucionalizado de los adultos. En este sentido, en muchos países el graffiti es un delito ya que es considerado suciedad o daño de la propiedad privada. Sin embargo, en diversos lugares ya está integrado al tejido urbano y es considerado una verdadera e importante forma de expresión cultural y popular.


Existen diferentes géneros y estilos de graffiti, las más significativas son: 
Tag (también conocido como takeo, tageo o firma): El tag es una firma rápida y sencilla, ya que no tiene cuerpo, por tanto es muy útil para ganar fama ya que se puede hacer un gran número de ellos sin gastar mucha pintura ni tiempo. Se puede ejecutar con rotulador o con aerosol, o también realizar previamente en una pegatina y luego adherir ésta a la pared.
- Model Pastel (estilo 3D): consiste en letras tridimensionales por su forma, estructura y tratamiento del color en cuanto a luces y sombras.
- Sticker (también nombrada pegata o pegatina): Son pegatinas donde se escribe una firma o pieza, y posteriormente se pega en un lugar, son útiles por su rapidez. Tienen además una buena visibilidad y fácil accesibilidad a lugares altos y demás.
- Piece (o Pieza): Entramos ya en graffitis más elaborados, con cuerpo y más colores. Se ejecutan con aerosol.
- Roll-up (O rulo): Son graffitis enormes hechos con rodillos, bastos y simples, a menudo usados con intención de ganar fama debido a su gran visibilidad.
- Stencil (O Plantilla): Las plantillas son otra herramienta de graffiti, actualmente un tanto criticadas ya que hay algunos artistas urbanos considerados graffiteros cuando lo único que usan son plantillas. Por lo tanto no son graffiteros, son artistas urbanos o ''plantilleros'', ya que aunque éstas forman parte del graffiti, son tan solo un complemento. La base del graffiti son el marker (rotulador) y el spray, los complementos son las stickers (pegatinas o pegatas), los rodillos, las plantillas y los carteles.
- Glue (también conocido como Cola o Cartel): Son carteles los cuales diseña el propio graffitero para luego pegarlo en cualquier parte. Con un tamaño considerable y rapidez en su ejecución. 

Los graffitis forman parte del día a día de las personas, es prácticamente imposible no haberse topado alguna vez con uno, o que alguno no haya captado nuestra atención ya sea un simple tag a una pieza más elaborada. Están presentes en las calles de la cuidad, en las estaciones de trenes, en las plazas, en los subtes, en los espacios públicos, etc. De manera legal o ilegal los graffiteros realizan sus obras en cualquier lugar; donde sienten que es un buen lugar para la realización de los mismos van con sus aerosoles, brochas, rodillos, o sus pegatinas listas para pegar, y en muchos casos hasta con sus escaleras, ya que nunca faltan los que se arriesgan a dibujar sus graffitis en lugares elevados; y simplemente pintan sus obras.
Seguramente en algún momento un graffiti nos ha causado algún impacto visual y hasta quizás nos haya robado la atención por varios minutos.
Es un arte “simple” y gratis, está ahí dispuesta a ser vista y disfrutado por cualquier espectador.

Algunos de los graffiteros más destacados y conocidos en el movimiento urbano son: Cope2, Richard Mirando, conocido como Seen; el terrible T-KID, y el famoso artista de identidad oculta “Bansky”.

Graffitis del mundo: 


Autor: C125
Stencil- Aerosol
Francia
Autor: Eduars
Aerosol- Pintura plastica
España
2012-2013

Autor: Eduars
Aerosol- Pintura plastica
España
2012-2013

Autor: Bansky
Aerosol- Stencil
Inglaterra

Autor: Bansky
Aerosol- Stencil
Inglaterra

Autor: Sqon
Aerosol
Italia

Autores: Jana & JS
Stencil- Aerosol
Alemania
































Autor: C125
Stencil- Aerosol
Francia

Autor: Axel Void
Stencil- Acrilicos
Mexico


Autor: Axel Void
Stencil- Acrilicos
Mexico


Graffiti Personal: 


Autora: Gabriela Medrano
Realizado con Graffiti Creator 

viernes, 10 de abril de 2015

24 de marzo- DIA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA- Canciones prohibidas


A partir del 1976, durante el periodo de la dictadura militar, los músicos argentinos fueron censurados, amenazados y maltratados; tanto así que algunos o la gran mayoría se vieron obligados a marcharse del país.

Dentro de los músicos afectados uno de los testimonios mas impactantes y conocidos es el de Leon Gieco quien en el documental "Quizás Porque - Historia del Rock Nacional" realizado por canal encuentro, cuenta como fue perseguido y amenazado por el poder militar, a tal punto de prohibir de manera absoluta sus canciones. Esto junto con las constantes amenazas obligaron a Gieco y a su manager a exiliarse del país y se encaminaron en una gira por toda latinoamericana en busca de un lugar donde poder expresar lo que estaba sucediendo en la Argentina. Durante su relato Gieco detalla un episodio especifico donde el general Montes lo cita a su oficina, en la cual saca un arma y apuntándole a la cabeza lo amenaza diciendo: "La próxima vez que usted cante una canción así yo le voy a reventar la cabeza". Esta narración nos produjo una mezcla de sentimientos, pero principalmente de admiración, ya que mas allá de las amenazas y persecuciones que tanto Leon Gieco como otra innumerable cantidad de artistas recibían, estos se arriesgaban y seguían defendiendo y poniendo en primer lugar sus valores e ideales, sin importarles las consecuencias que esto les arraigara, difundiendo esperanza y estimulando al pueblo argentino a seguir luchando por nuestro derecho a la libertad de expresión.

Otro caso que nos llamo la atención fue el de la canción "Pensé que se trataba de cieguitos" de Los Twits, que trata sobre un joven que decide salir a pasar un buen rato un sábado por la noche y es interceptado por un grupo de hombres que lo interrogan intentando averiguar todo detalle de su vida y lo privan de su libertad.
Musicalmente este tema combina la estética musical beat- rebelde de los años ´50 con la situación histórica-política concreta de Argentina donde los automóviles marca “Falcon” (verdes) representan en el imaginario cultural una amenaza omnipresente de los agentes del autoritarismo dictatorial (”muy bien peinados, muy bien vestidos”) y persecutores de la cultura joven vista como amenaza al orden establecido. Uno de los elementos narrativos-que le da título a la canción- son los ”anteojos negros que usaban los 6” que identifican a los oscuros agentes para-policiales del orden público.
Sobre el final de la canción, la letra dice “Nos volveremos a ver” haciendo referencia a la impunidad para-policial de vulnerar la libertad individual bajo cualquier pretexto.
No es un detalle menor el hecho que el álbum fue lanzado en el año 1983, cuando la Argentina recupera la democracia tras la derrota en la Guerra de Malvinas que puso punto final a la hegemonía de los gobiernos de facto.

<< La metáfora >>...

Pipo Lernoud, uno de los creadores de "Expreso Imaginario", habla de "la metáfora" utilizada de manera constante, ya que esta fue el medio utilizado por los músicos y periodistas para comunicar cosas sin decirlas directamente debido a que en ese tiempo todo lo que tuviera un intento de mostrarse creativo, disidente o contrario a las ordenes de las junta militar era condenado a la prohibición, la censura o lo que era mucho peor a la desaparición física.

Vídeo de "Represión" - Los violadores: https://www.youtube.com/watch?v=TMwxAxMEcEM